domingo, 15 de mayo de 2011

Nadín Ospina y el fenómeno precolombino



Arte por Nadín Ospina
Arte   precolombino 



“El arte se convierte en la opción postmoderna de configuración religiosa” [1]
Colombia es un país caracterizado por su gran diversidad étnica, esto se lo debemos a los diferentes grupos indígenas, que preservan el pensamiento de grupos consolidados en la época precolombina. El legado de estos grupos se ha convertido en patrimonio nacional llevando de la mano el establecimiento de la identidad colombiana. En el siguiente texto se analizara la influencia de la cultura precolombina en el desarrollo y concepto de las obras de Nadín Ospina, exitoso artista bogotano, reconocido nacional e internacionalmente por sus exposiciones individuales.
En esta ocasión se hablara del destacado trabajo en orfebrería desarrollado en Colombia. En el valle se da un estilo abstracto, simétrico y esquemático, el anterior va a ser adoptado por  Nadín Ospina, como pieza característica. Aunque el propósito de este artista, no es evidentemente, recrear el mismo concepto en el que basaban la escultura original, si pretende mostrar un lado crítico hacia la cultura colombiana sin desprenderse de las características principales de la escultura.
Inspirado en el arte precolombino, Ospina, replantea el sentido original de este objeto orfebre y lo modifica, en este caso con cierto toque de ironía. Este artista se encarga de fusionar el mundo de hoy (el arte moderno) con el pasado mediante una imagen, evidenciando la evolución artística de las obras.
 Era una parodia de la reconstrucción del pasado en el ambiente descontextualizador del museo que impone una mirada aséptica, estética y desnaturalizadora sobre objetos de función religiosa: el museo como espacio sacro escenifica una estilización del pasado precolombino e idealiza una coherencia histórica que oblitera los sangrientos episodios de la Conquista española.”[2]

En conclusión mediante la apropiación de sentidos, Nadín Ospina, nos muestra un claro ejemplo de cómo la influencia de una cultura, en este caso la precolombina, transgrede las fronteras y une el arte de la actualidad con el arte precolombino, mediante la adaptación de diferentes aspectos como artísticos y literarios. De la obra que se analizo notamos que el autor utiliza la noción de cultura e identidad como instrumentos irónicos, con el propósito de hacer una crítica a la cultura colombiana.



[1] Publicado en la Revista Poliester #11 Noviembre de 1995. México D. F (http://www.nadinospina.com/precolombino.html)

[2] Publicado en la Revista Poliester #11 Noviembre de 1995. México D. F

No hay comentarios:

Publicar un comentario